En construcción

Para acceder con facilidad a los autores, se recomienda el uso del Indice por Etiquetas
Hacer click sobre las imagenes para verlas ampliadas

lunes, 19 de febrero de 2018

Colin Jones (1936)

Colin Jones nacido en 1936 es un bailarín de ballet convertido en fotógrafo y prolífico fotoperiodista de la Gran Bretaña de posguerra, facetas documentadas de la historia social tan diversa como la desaparición de la vida laboral industrial de los yacimientos carboníferos del noreste (Grafters), delincuentes jóvenes afrocaribeños en Londres (The Black House), el hedonista 1960 'Swinging London' con fotos de The Who al principio de su carrera, los disturbios raciales de 1963 en Alabama, el Leningrado soviético y los restos de una Inglaterra rural que ahora perdieron para la historia. Jones experimentó una infancia de guerra; su padre, impresor de East End, se fue como soldado en la campaña de Birmania. La familia de Jones fue evacuada a Essex y asistió a una sucesión de trece escuelas mientras luchaba contra la dislexia, antes de los dieciséis años, cuando tomó clases de ballet. En 1960, Jones fue llamado para el servicio nacional y sirvió en el Royal Regiment de la Reina. Recién salido del ejército, Colin se unió a la Royal Opera House, luego se mudó al Touring Royal Ballet y se embarcó en una gira mundial de nueve meses. Jones se conoció, y estuvo casado durante cuatro años con la gran bailarina Lynn Seymour. Mientras estaba de gira y haciendo un mandado para Dame Margot Fonteyn, compró su primera cámara, una Leica 3C, en 1958 y comenzó a tomar fotografías de los bailarines y la vida detrás del escenario durante la etapa australiana del circuito. Jones admiró la fotografía entre bastidores disponible de Michael Peto, un emigrante húngaro, que aceptó ser su mentor. Jones aprovechó el viaje de la compañía de ballet para fotografiar extensamente en las calles de Tokio, Hong Kong y Gorbals, Glasgow en 1961. Conduciendo con otros bailarines de Newcastle a Sunderland ese año, vio, al norte de Birmingham, buscadores de carbón en los spoil-heaps. En 1962, después de haber cambiado su carrera para convertirse en fotógrafo de The Observer, volvió a producir una serie de fotografías que registraban la desaparición de los trabajadores industriales pobres y las comunidades mineras en el noreste de Inglaterra, y luego publicó el ensayo como el libro Grafters At The Observer. Trabajó junto a los fotógrafos Philip Jones Griffiths y Don McCullin. Trabajó en Fleet Street durante varios años antes de convertirse en freelance. Las asignaciones encomendadas lo llevaron a la ciudad de Nueva York en 1962; Muelles de Liverpool en 1963; los disturbios raciales en Birmingham, Alabama, EE. UU., donde hizo retratos de "Bull" Connor y del Dr. Martin Luther King en 1963; Leningrado, URSS en 1964. En 1966 fotografió a la banda de rock británica The Who al comienzo de su carrera, y a Pete Townshend, luego a Mick Jagger en 1967. Viajó a Filipinas en 1969, donde fotografió el comercio sexual. Interpretó a importantes bailarines, incluyendo a Rudolph Nureyev para varias publicaciones. Jones fue comisionado por la revista del Sunday Times en 1973 para documentar el proyecto de vivienda Harambee, con sede en Islington, para jóvenes afro-caribeños (el nombre "Harambee" es swahili para 'juntar'). El artículo de portada del Sunday Times 'Al filo del ghetto' resultó de sus visitas frecuentes a la casa adosada en ruinas en Holloway Road, un refugio para jóvenes negros con problemas que fue dirigido por un carismático migrante caribeño, Herman Edwards. El proyecto, a menudo visitado por la policía, era irritante para los vecinos que se quejaban de ruido y hacinamiento. Jones se ganó la confianza de los jóvenes que fotografió, muchos de los cuales abrazaron su retrato en los medios como delincuentes icónicos, reforzando su condición de parias. El edificio fue nombrado Black House tanto por los residentes como por los editores de periódicos en titulares sensacionalistas, intentando asociarlo con la reputación de la notoria comuna 'Black House' original también situada en Holloway Road, a una milla de distancia, dirigida por Michael de Freitas y que terminó en el otoño de 1970 y luego se quemó en circunstancias sospechosas. Esta primera generación de jóvenes afrocaribeños nacidos en Gran Bretaña experimentó prejuicios y desventajas en la educación, el empleo y la ley, y Jones humanizó lo que había sido una noticia unilateral. Con el apoyo de subvenciones de la Fundación Gulbenkian y el Arts Council, Jones continuó fotografiando el proyecto hasta 1976, cuando se disolvió el proyecto de vivienda. El trabajo de Jones ha sido publicado en importantes publicaciones como Life, National Geographic, Geo y Nova, así como en muchos suplementos para periódicos de gran formato, principalmente The Sunday Times, que apodó a Jones como el "George Orwell de la fotografía británica". En su carrera posterior cubrió asignaciones en todo el mundo, incluida Jamaica en 1978; los indígenas de las Nuevas Hébridas y Zaire en 1980; Tom Waits en Nueva York, 1981; Islas San Blas en 1982; Irlanda en 1984; Xian, China en 1985; Ladakh en el norte de India 1994 y Bunker Hill, Kansas en 1996. Exposiciones individuales se han dedicado a su trabajo en la National Gallery of Art en Washington y "The Black House: Colin Jones" en The Photographers Gallery en Londres, del 4 de mayo al 4 de junio de 1977, así como en otras galerías. Los Young Meteors de Martin Harrison asociaron a Jones con otros importantes fotógrafos británicos, incluidos Don McCullin y Terence Donovan. En 2013, el Victoria and Albert Museum adquirió tres de las fotografías históricas de Jones de la serie The Black House, junto con una fotografía de Dennis Morris que representaba la casa negra original asociada con Michael X, ambas adquiridas como parte de Staying Power, una asociación de cinco años entre el V&A y Black Cultural Archives, conservando la experiencia británica negra de los años 1950 a los 90 a través de fotografías e historias orales. El Arts Council también compró su trabajo.